E.T. y Peter Pan: aplaudid si creéis en las hadas
(lectura personal)

“Sufro el síndrome de Peter Pan. No quiero crecer. Y no creo que sea algo negativo. Estoy convencido de que sentirse joven y querer hacer películas que hacen sentirse joven a la gente es algo muy positivo. No tengo prisa por crecer y desde luego no hice Hook para exorcizar mis demonios. Lo único que conseguí fue sentirme más cerca de mi infancia durante algunos años más.”
– Steven Spielberg –
E.T. y Peter Pan son dos caras de la misma moneda.
Leyendo esta declaración del cineasta queda claro que la materialización de Hook era su tributo consciente.
Sin embargo, la realidad es que Spielberg ya le había guiñado un ojo a James Barrie mucho antes, rehaciendo su personaje de Campanilla con un marciano que se dedicaba a la botánica, E.T.
La película nos cuenta las aventuras de Elliot, el hijo mediano de una familia desestructurada. Las referencias al cuento de Barrie, Peter Pan, son más abundantes de lo que ha simple vista puede verse.
Si analizamos la película, vemos cómo desde el momento en que aparece E.T. se empiezan a hacer referencias hacia el extraterrestre como si de un “duende” se tratase, a fin de cuentas un ser mágico, un hada.
Las referencias a la novela de James Barrie son inmediatas. En el primer acto vemos como el hermano mayor le exige a Elliot que crezca, un ataque directo para alguien como Elliot. Si pensamos en lo que representa su personaje, el hijo mediano, aquel que es demasiado mayor para los pequeños y demasiado pequeño para los mayores, es aquel que debe buscar su propio hueco en el mundo, el que se siente desplazado por todos… la llegada de E.T. Lo cambia todo, es su puerta para permanecer más de tiempo alimentando su imaginación.
“Aplaudir si creéis en las hadas”

Con estas referencias puede parecer que uno quiere ver fantasmas donde no los hay, sin embargo, la escena en que Elliot y E.T. construyen el comunicador, observan como su madre le lee a su hermana pequeña el cuento de Peter Pan justo el momento en que Campanilla le salva la vida a Peter, mientras, de forma paralela E.T. iluminando la punta de su dedo cura una herida que Elliot se ha hecho en el dedo… recordando de alguna manera al personaje de Campanilla.
Recordemos que en el cuento , es en ese momento cuando creemos que Campanilla muere y Peter dice aquello de “Aplaudir si creéis en las hadas” y será un guiño importante para el desenlace.
Lo siguiente en la narración es la mítica escena en la que Elliot y E.T. vuelan con la luna de fondo. Si recordamos el cuento, se podía volar a través de los polvos mágicos de las hadas, así se deja más claro el origen del personaje del extraterrestre.
Sin duda alguna, ahora viene uno de los momentos más dramáticos. E.T. muere, al menos un instante, lo matan los adultos con su necesidad de descubrir, de entender y por su ansia de conocimiento, todo debe tener una explicación lógica sería una metáfora clara de lo que significa “No creo en las hadas”, la consecuencia es que un hada cae muerta.
Es entonces cuando la madre y hija, que desean que no este muerto, que Elliot le llora mientras solloza “…yo creeré en tí toda mi vida… ”, siendo así una adaptación a “Aplaudir si creéis en las hadas”, el pecho del marciano se ilumina, la luz del hada sigue encendida. Haciendo que por un momento, incluso los adultos que habían dejado de creer vuelven a creer.
Esto no pretende restar valor a la obra de Spielberg, lo que uno pueda decir o no a estas alturas de la película es indiferente. Hay todo tipo de criticas hacia E.T. gente con todo tipo de opiniones y valoraciones… la única cosa cierta es que a quien le gusto a los cinco años, le gusta a los veinte, a los cuarenta y le gustará a los sesenta… son aquellas personas que aplauden por las hadas.
Deja una respuesta